Adapta los recursos al niño, no el niño a los recursos

Estamos terminado el año escolar y antes de las vacaciones se suele decidir qué actividades extraescolares tendrán los niñ@s el próximo curso. A veces hay que empezar a hacerlo desde febrero o marzo porque hay lista de espera o porque hay un proceso de solicitud de plaza, como ocurre con las clases de idiomas y las actividades de apoyo al español como lengua de herencia.
La oferta es cada vez más variada aunque hay grandes diferencias en función del país de residencia. A veces no resulta nada fácil encontrar recursos de calidad para los peques tengan más exposición al español y oportunidades de practicar.
Además hay que tener en cuenta diferentes factores a la hora de realizar la elección. Como por ejemplo día y hora de la semana, cuánto dura, cercanía del domicilio, tamaño de los grupos, contenido, propuesta pedagógica, etc.

Es importante analizar si todo lo anterior “encaja” con el niño/a y la dinámica familiar. ¿Por qué? Porque si lo que hacemos es tratar de adaptar, incluso forzar el ritmo de vida para que el niño tenga dicha actividad, antes o temprano la situación se hará insostenible.  Esto en cuanto a los aspectos logísticos, pero si nos enfocamos en los lingüísticos, psicológicos y evolutivos, la valoración es fundamental. ¿Qué nivel de español tiene tu hijo o hija? Si su comprensión es básica puede “perderse” en un grupo grande. ¿Cómo es su carácter? Igual es mejor comenzar con clases individuales. ¿Qué actitud tiene hacia el idioma? ¿Crees que va a asistir con gusto a las clases/actividades?
A veces por lograr que el niño se interese en aprender nuestra lengua materna olvidamos que es una personita con sus gustos y preferencias.  Es posible que haga más ilusión a los padres que a ellos mismos, también comprensible. Pero al igual que la verdura no se puede meter en la boca a la fuerza con la esperanza de que le guste, no debemos hacer tragar el español. (Y sí, también se le puede atragantar).

recursos de español como lengua de herencia

Recuerda que esto va de fortalecer los lazos afectivos con el idioma, de crear oportunidades de interacción natural, de lograr una motivación intrínseca para hablar y de respeto.
El apoyo externo para la adquisición o aprendizaje de la lengua de herencia es muy necesario, pero definitivamente, no a toda costa.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡Hola!

Soy Montserrat Vidal

Psicóloga en Holanda, especializada en lenguaje y multilingüismo. Los instrumentos con los que trabajo son sólidos conocimientos teóricos y años de experiencia laboral.

Suscríbete gratis

Recibe contenido de valor de forma gratuita cada semana a través de mis newsletters

¡Me apunto!

Share via
Copy link
Powered by Social Snap