El conocimiento general acerca de la adquisición de lenguas a edades tempranas ha avanzado mucho en las últimas décadas, sin embargo aún permanecen muchas ideas erróneas sobre bilingüismo/multilingüismo infantil. Una de las creencias más extendidas es la de que los niños que crecen expuestos a varias lenguas simultáneamente comenzarán a hablar más tarde que los bebés monolingües. Es algo que escucho (y leo) con mucha frecuencia y en diferentes contextos.
Es una opinión sin respaldo por parte de la ciencia. Los estudios demuestran que los niños pasan por las mismas etapas que los monolingües y aproximadamente a la misma edad. El momento en el que aparecerán las primeras palabras es tan amplio como cuando están expuestos a una sola lengua y con grandes diferencias individuales.
¿Entonces si no es correcta la afirmación de dónde procede? Yo creo que de consejos de familiares o amigos bienintencionados a padres preocupados, de estudios con grandes problemas metodológicos de hace muchos años y de otros factores ajenos a la lingüística. Como todo mito, está tan arraigado en el saber popular que se asume sin cuestionarlo, “es lo que pasará al criar niños bilingües desde la cuna”.
Es responsabilidad de todos desmontar estas falsas creencias, o como mínimo no contribuir a que permanezcan, de forma que logremos prevenir algunas situaciones como estas:
* Hay progenitores que no se comunican en su lengua materna con los hijos por miedo a producir algún tipo de daño en su desarrollo lingüístico, cognitivo o escolar.
Es una lástima, pero en ocasiones además el impacto es preocupante si ellos no dominan adecuadamente la otra lengua. Y eso sin contar la barrera comunicativa que tendrán esos niños con familiares y el limitado acceso a la cultura de sus antepasados.
* Esperar demasiado para buscar ayuda de un profesional cuando sí hay un retraso, con la esperanza de que”ya hablará” “como es bilingüe es normal” y se pierde un tiempo precioso de estimulación precoz.
Es de gran ayuda saber qué cabe esperar durante el proceso de adquisición del lenguaje durante la crianza bilingüe. Dar información al respecto es una parte importante de mi labor durante el asesoramiento a las familias.
Suelo decir que “es mejor ocuparse antes que preocuparse” y que la inquietud por exponerlo a varias lenguas debe transformarse en una actitud activa y estimulante de la lengua de herencia con todos los recursos posibles.
Lo adecuado es cuidar que todas las lenguas tengan el suficiente input para desarrollarse desde el principio. Y tener en cuenta que los idiomas no se desarrollan al mismo ritmo, ni alcanzan el mismo nivel en todo momento de la vida de un niño.
La lengua de herencia tiene unas características que la diferencian de la lengua materna y de la lengua extranjera. Tampoco es comparable con la adquisición de lenguas en países o comunidades bilingües donde se adquieren los idiomas en “igualdad de condiciones” -por llamarlo de alguna forma.
* A modo de ejemplo, os dejo el enlace a un estudio sobre el desarrollo de precursores del habla en bebés expuestos a dos lenguas. Los autores concluyen que “Los resultados de la investigación longitudinal con 73 bebés de 0,4 a 1,6 años en entornos monolingües y bilingües no proporcionaron apoyo ni para la hipótesis del déficit bilingüe ni para su opuesta, la hipótesis de la ventaja bilingüe.”
file:///C:/Users/monts/Downloads/Development_of_precursors_to_speech_in_infants_exp.pdf
0 comentarios